
En esa casa moraba hace muchísimos años un hidalgo tan noble como el Sol y tan pobre como la Luna que, por envidias, había tenido que refugiarse en este rinconcito de la Nueva España que se llamó Valladolid a fin de ponerse a cubierto de unas y otras. Era don Juan Núñez de Castro, hidalgo de esclarecido linaje y de sangre más azul que la de muchos.
Vinieron con él desde España su esposa doña Margarita de Estrada y su hija única doña Leonor. Era doña Margarita, segunda esposa, como de cuarenta años, gruesa de cuerpo. La nariz roja y tan curva como la de un águila que le daba el aspecto de haber sido en su tiempo gitana de pura sangre. Era rabiosa, más que un perro y furibunda como pantera. Con el lujo desplegado en la corte arruino a su marido irremediablemente.
Era doña Leonor, hijastra de doña Margarita e hija de la primera esposa de don Juan. Su belleza era sólo comparable a la de la azucena, blanca como sus pétalos y rubia como los estigmas de sus estambres. De un temperamento dulce y apacible, de una delicadeza y finura incomparable que revelaba a las claras el origen noble de su madre.
Margarita y Leonor eran una verdadera antítesis. Un contraste de carácteres. Mas como la gitana había dominado a don Juan, lo había hecho también con Leonor, quien sufría constantemente las vejaciones que el destierro de la corte, la miseria de su situación y las pretensiones de su madrastra la hacían sufrir sin remedio. Tenía prohibido asomarse a la ventana, salir a paseo, tener amigas, adornarse, como si no existiese. Debía estar constantemente o en la cocina guisando o en el lavadero lavando o en las piezas barriendo. Jamás había de levantar los ojos para ver a nadie. Y ¡ay de ella!, si contrariando las órdenes que se le habían dado se asomaba al balcón o se adornaba.
Vino a Valladolid un noble de la corte del virrey, quien habiendo visto a Leonor en las visitas de monumentos quedó, en seguida, prendado de su hermosura. Ella por su parte no miró con malos ojos al pretendiente; recibió una carta en que se le consultaba su voluntad. No tardo mucho en contestarla, citando al galán para las ocho de la noche en la reja del sótano, lugar donde, para sustraerla de las miradas de la juventud vallisoletana, la tenía confinada doña Margarita.

Noche a noche, a las ocho, brotaba sin saber de donde aquel espanto que traía asustados a todos los pacíficos moradores de la calzada de Guadalupe, de modo que a las siete y media de la noche, en que terminaban los últimos reflejos del crepúsculo y se envolvía el cielo en su gran manto de estrellas, la gente estaba ya recogida en sus casas medrosa y espantada.
No le pasaba lo mismo a doña Margarita que maliciosa como era, anduvo espiando el momento oportuno de averiguar el misterio. Descubrió al fin la patraña y estando doña Leonor platicando con don Manrique acerca de los últimos preparativos para pedir su mano a don Juan, cerró por fuera el sótano dejando prisionera a dona Leonor.
Don Manrique llamado apresuradamente a la corte y llevando ya el proyecto de que el virrey le pidiese a don Juan la mano de su hija para él, partió al día siguiente con su comitiva para México.
Doña Leonor al querer al día siguiente salir del sótano, para entregarse a sus ordinarias ocupaciones, encontró que la puerta estaba cerrada. Así pasó todo aquel día llorando y sin comer. Don Juan no la extraño porque jamás se presentaba en la mesa; duraba días y días sin verla; así es que no notó su ausencia. Además, había salido de Valladolid a fin de arreglar los últimos detalles de las siembras de una hacienda no lejana que había comprado con la herencia materna de su hija y por lo mismo no pudo darse cuenta de la prisión de doña Leonor.

Un día, día de Corpus Christi, cuando las sonoras campanas de la catedral echadas a vuelo pregonaban la majestad de la eucaristía que era llevada por las calles en medio de una solemnidad inusitada, llegaba a la puerta de la casa de don Juan, una comitiva casi real, a cuyo frente iba don Manrique que traía para don Juan la carta del virrey en que para él le pedía la mano de doña Leonor. Don Juan, asustado, conmovido, empezó a dar voces llamando a doña Leonor. Doña Margarita se había ido al corpus, de modo que nadie respondía, hasta que los criados, sabedores del martirio de doña Leonor, le descubrieron el escondite. Abrieron la puerta y quedaron petrificados, al ver que doña Leonor estaba muerta. Fueron aprehendidos en el acto padre, madrastra y criados, y consignados a las autoridades reales, sufriendo al fin cada cual el condigno castigo.
Don Manrique engalanando el cadáver de doña Leonor con el traje blanco de boda que llevaba para ella, le dio suntuosa sepultura en la iglesia de San Diego.
Después, por mucho tiempo, se veía a deshora en la reja del sótano una mano aristocrática, pálida y descarnada como un lirio marchito, implorando: "¡Un pedazo de pan, por amor de Dios!".

Enviada por: Javier López C./Morelia, Mich. México
2 Voces del Más Allá [haz escuchar tu voz]:
:S ay nanita este sitio me da escalofrio!.
Me gustó!... un poco largo pero valió la pena.
Delirios Púrpura:
¡A mí también me gustó mucho!. ¡Gracias a Javier López C. por su colaboración y material fotográfico utilizado para la publicación de esta leyenda!.
Publicar un comentario